Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2014

HOY CLAUSURAMOS EL III CICLO DE JOVENES HISTORIADORES CON UN NOVEDOSO ESTUDIO SOBRE EL IMPERIO ROMANO EN LA BÉTICA

Restos del acueducto romano de Gades. Plaza Asdrúbal.
Aunque pueda parecer que está todo dicho y hecho sobre el Imperio Romano, esta tarde, con la conferencia que cierra nuestro III Ciclo de Jóvenes Historiadores, se nos mostrará un novedoso método de estudio como son los Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a dicha etapa histórica. En un régimen como el romano el estudio de su territorio es primordial, más cuando la idea de "frontera" tenía tanta importancia. Ángel Bastos Zarandieta será el encargado de mostrarnos algunos programas de los SIG así como algunos ejemplos en la Bética con especial atención a la zona de La Janda, la Bahía de Cádiz, y más concretamente al acueducto romano de Cádiz.

Ángel Bastos.
Bastos Zarandieta es Licenciado en Historia (2010) y ha realizado el Máster de Patrimonio Histórico-Arqueológico (2012) por la Universidad de Cádiz, con la especialidad de Historia Antigua y Medieval. Integrante del “Seminario Agustín de Horozco de Estudios Económicos de Historia Antigua y Medieval” y miembro colaborador del “Grupo de Investigación HUM-240: Patrimonio histórico de Andalucía en la Antigüedad” de la misma universidad. La cita como siempre en la Casa de la Juventud (C/ Cánovas del Castillo nº41) a las 19´30 h.

jueves, 15 de mayo de 2014

MOISÉS CAMACHO DARÁ A CONOCER LAS HISTÓRICAS JUVENTUDES SOCIALISTAS DE CÁDIZ

Esta tarde, a partir de las 19´30 h., en el Salón de Actos de la Casa de la Juventud se impartirá una nueva conferencia dentro del III Ciclo de Jóvenes Historiadores. Será a cargo de Moisés Camacho Ortega, Licenciado en Historia por la Universidad de Cádiz y alumno del Máster de Estudios Hispánicos. El título de la conferenica es "Las Juventudes Socialistas de Cádiz (1931-1936): origen y evolución".
Este ciclo está reconocido con un crédito ECTS para el alumnado de la Universidad de Cádiz que se inscribieron previamente, no obstante, la organización ha reservado espacio hasta completar el aforo para las personas que quieran acudir aunque no estén inscritas.

martes, 13 de mayo de 2014

SE PRESENTA EL LIBRO "EL MAR EN LA HISTORIA Y EN LA CULTURA"

Portada del libro.
Coordinado por Alberto Gullón, Arturo Morgado y José Joaquín Rodríguez, se presenta esta tarde en la XXIX Feria del Libro de Cádiz la publicación que recoge los textos presentados a nuestro XIII Congreso Multidisciplinar "El Mar de la Historia y en la Cultura". Celebrado en octubre de 2012 supuso el fin de una trilogía comenzada años antes -y capitaneada por Morgado García y Rodríguez Moreno-, cuyos frutos han sido, además de este nueva obra, el libro "Los animales en la historia y en la cultura" y el dossier incluido en la revista Ubi Sunt? nº28 titulado "Los mitos en la historia y en la cultura".
El libro ha sido posible gracias a la colaboración del Cei.mar, Campus de Excelencia Internacional del Mar y el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, América y del Arte.
La cita será esta tarde a las 19´30 h. en el Baluarte de la Candelaria. En los siguientes enlaces podéis ver el índice del libro, así como un pequeño resumen.

sábado, 10 de mayo de 2014

LA CERVEZA DE MESOPOTAMIA A CADIZ

Salón de Actos de la Casa de la Juventud.
El jueves pasado tuvimos la oportunidad de escuchar a Benjamín Gómez, especialista en historia de la cerveza. En esta ocasión lo acompañaba un no menos interesante Eduardo Sánchez socio fundador y gerente de Cervezas Maier. El título de la conferencia“Una historia de la cerveza. El caso de Maier”. La misma se desgranó en dos actos. El primero correspondió a Benji que hizo un recorrido histórico de la cerveza. Nos llevó a Mesopotamia, al parecer esa cerveza era un “caldo” más parecido a un mosto, sin la utilización de lúpulo. En Egipto sin embargo vemos una cerveza más elaborada que iba destinada tanto a la clase alta como a la baja. El conferenciante destacó la cerveza Tutankhamun que se elabora en un laboratorio en Cambridge (con colaboración de Newcastle Brewery) a partir de una receta descubierta en el Templo del Sol (de la reina Nefertiti). Luego se detuvo en Roma para hablarnos de la decadencia de la cerveza a favor del vino, llegando a ser considerada “bebida de bárbaros”. No será hasta la Edad Media, cuando la cerveza vuelva a ponerse de moda. En esta ocasión será producida por los monasterios. Aquí el conferenciante destacó el sello de denominación de origen trapense. Gran evolución se produce en la Edad Moderna con la “Ley de pureza alemana” de 1516 que supone la primera regulación legal en la que se establecía que la cerveza se debía elaborar a partir de cuatro únicos ingredientes: agua, cebada, malta y lúpulo. El conferenciante acabó hablando de los adelantos que se producen en la Edad Contemporánea con la llegada de la Revolución Industrial, además del surgimiento de nuevos estilos elaborativos.

Etiqueta de Carlos Maier y Cía,
marca La Gaditana.
Eduardo Sánchez se encargó del segundo acto de la conferencia y nos habló de CervezasMaier, que elabora hasta el momento cuatro tipos de cerveza artesana; además nos explicó el porqué del nombre de la fábrica que no es otro que rendirle un homenaje a Carlos Maier, que llegaría a Cádiz a mediados del siglo XIX, época de esplendor económico y cultural de la ciudad. Era un bávaro que fundaría la Gran Fábrica de Cervezas y Gaseosas Seltz y Aguas de Soda Carlos Maier. En 1922 y tras 55 años de su inicio, la gerencia de la empresa Gutemberg & Maier gestionó la fusión con “La Austriaca”, con una nueva Fábrica en la calle Venezuela. Asimismo “La Austriaca”, se fusionó con su competidora, la cruz blanca y se formó la compañía, cervezas de Santander.

Tras las intervenciones de ambos conferenciantes se abrió un turno de preguntas igualmente interesantes. El próximo jueves, 15 de mayo, Moisés Camacho Ortega nos ofrecerá seguramente una conferencia del mismo interés, Las Juventudes Socialistas de Cádiz (1931-1936). Origen y evolución.

Carlos Mª Porras Castaños.

viernes, 25 de abril de 2014

FERNANDEZ LOPEZ REIVINDICA EN CADIZ LA FIGURA DEL DIPUTADO ZAMORANO JUAN NICASIO GALLEGO

Javier Macías y Eduardo Fernández López momentos
 antes de comenzar la conferencia.
Este pasado jueves 24 de abril tuvimos la oportunidad de conocer mejor a un diputado doceañista, Juan Nicasio Gallego, de manos del Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid, Eduardo Fernández López. La conferencia, titulada “Un diputado por Zamora en las Cortes de Cádiz” fue desgranada en tres partes. La primera centrada en su ciudad de origen, Zamora, en ella el conferenciante habló de la Guerra de la Independencia y como afectó el conflicto a la ciudad y sus habitantes. La segunda parte se mostró la vida del personaje en cuestión, Nicasio Gallego. Nacido en Zamora en 1777, contó con una formación clásica. Se trasladará a la Universidad de Salamanca y obtendrá una beca en la Universidad de Osma, doctorándose en Filosofía y Derecho Civil y Canónico. Reconocido poeta, será elegido Diputado para representar a Zamora, en principio como suplente, en las Cortes de Cádiz. Eduardo Fernández nos habla de la llegada de Nicasio Gallego a Cádiz, una ciudad en plena ebullición, llena de vida, con un puerto en continuo funcionamiento con la llegada constante de gente de ultramar, en definitiva una ciudad comparable en esos años a ciudades europeas de importancia como la misma París. En las Cortes Nicasio Gallego tendrá mucho que decir y destacará por su mente abierta, más cercano a los liberales que a los diputados absolutistas. Baste poner como ejemplo sus aportaciones en comisiones tan importantes como la de la libertad de imprenta, o sus intervenciones en la referente a la abolición de la esclavitud. Participó en diversas comisiones más y en más de setenta asuntos, entre ellos uno anecdótico que tiene a un fraile emparedado como protagonista. Eduardo Fernández alabó en su conferencia el nivel de los acalorados debates que había en las Cortes, calificándolos muy acertadamente como auténticos “ensayos políticos”, recordándonos que llegaban a celebrarse hasta sesiones nocturnas.

La tercera parte de la conferencia versó sobre las tabernas, cafés y confiterías de la época, en las que los diputados tenían la ocasión de acercarse y ya afrontar estos y otros temas de forma ya más distendida. Destaca el conferenciante el Café del Correo, el del Apolo, el de las Cadenas o la Confitería de Cosi como lugares emblemáticos del Cádiz doceañista.


Eduardo Fernández López brindó a los asistentes una conferencia distendida e interesante donde pudimos conocer mejor a este diputado zamorano, sus avatares, y como se vivía en la ciudad de Cádiz en aquellos años. Finalmente concluyó solicitando una placa en Zamora y Cádiz para Nicasio Gallego. 

Carlos Mª Porras Castaños.

miércoles, 23 de abril de 2014

UN DIPUTADO, UN TANTO DESCONOCIDO, DE LAS CORTES DE CADIZ EN JOVENES HISTORIADORES

Juan Nicasio Gallego.
Eduardo Fernández López, Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid, impartirá mañana en el III Ciclo de Jóvenes Historiadores una conferencia que lleva por título "Un diputado por Zamora en las Cortes de Cádiz". En la misma se dará a conocer la figura de Juan Nicasio Gallego, diputado suplente por Zamora en las Cortes de Cádiz de 1812. También se repasará la situación que se vivía en la ciudad  castellana para que el diputado electo no pudiera salir de ella. Por otra parte, veremos también que no sólo de cortes vive el diputado y recorreremos los cafés, tabernas y las tertulias gaditanas por donde se movían tanto el diputado zamorano, como sus coetáneos.
Fernández López tras estudiar y trabajar en varias ciudades europeas -Lisboa, Dublín y París-, realizó un posgrado en Estudios Hispánicos por la Universidad de Cádiz y actualmente realiza un doctorado en Historia Contemporánea y Constitucionalismo por la misma universidad.
La cita será mañana jueves 24 de abril a las 19´30 h. en el Salón de Actos de la Casa de la Juventud.

martes, 1 de abril de 2014

HOY DA COMIENZO EL XV CONGRESO MULTIDISCIPLINAR

En 2003 la Asociación proyectó dar un paso más en el apoyo a los jóvenes investigadores arriesgándose a celebrar un congreso de corte interdisciplinar dedicado al tema de la muerte. Aquel evento fue realmente exitoso. Se puede destacar a su favor el renombre de sus ponentes: Fernando Martínez Gil de la Universidad de Castilla La Mancha, Carlos León Álvarez Santaló de la Universidad de Sevilla o el tristemente desaparecido José Luis Romero Palanco de la Universidad de Cádiz; además la asistencia de público y alumnos -más de un centenar-, fue un buen espaldarazo para la Asociación. No obstante, mirando atrás, el evento también tuvo sus puntos flojos. Se intentó dar una visión de la Muerte a través de muchas disciplinas pero sin un concierto, ni estructura básica. Estábamos empezando y nadie nos había enseñado como hacer un congreso.

* * *

Hoy, más de una década después, se presenta en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz nuestro XV Congreso Multidisciplinar que lleva por tema "Literatura e Historia". Hemos mantenido en estos años el presentar temas, si a veces no tan novedosos, si al menos atrayentes para el alumnado y público en general. Todo apunta que va a ser un éxito de público -el nivel de inscripciónes ha ido realmente bien-, los ponentes traen un extenso bagaje en la materia y, como viene siendo habitual desde hace años, hay una estructura coherente.



Se celebra en el Salón de Grados de dicha Facultad y dará comienzo a las 17´00 h. con la ponencia titulada Conquistar a Sauron con el anillo. Nuevas guerras y antiguos códigos heróicos en la obra de J. R. R. Tolkien de la profesora, de la Universidad de Granada, Margarita Carretero. Sin embargo, será desde las 16´00 h. cuando se recepcionará a los congresistas. Incluso los más rezagados podrán matricularse. Os dejamos el programa del que iremos informando puntualmente - o al menos se intentará-, a través de este medio.

XV CONGRESO MULTIDISCIPLINAR UBI SUNT?
LITERATURA E HISTORIA
Todas la sesiones se celebrarán en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, excepto las dos últimas conferencias del jueves 3 que se llevarán a cabo en el Centro Cultural Reina Sofía (antiguo Gobierno Militar).
1, 2 y 3 de Abril de 2014

Martes 1 de abril
16,00-17,00 Acogida de los asistentes y presentación.
17,00-18,00 Margarita Carretero González (Universidad de Granada). Conquistar a Sauron con el anillo. Nuevas guerras y antiguos códigos heroicos en la obra de J.R.R. Tolkien.
18,00-18,45 Joaquín Ritoré Ponce (UCA) Los trágicos atenienses en clave política.
18,45-19,15 Descanso.
19,15-20,00 Francisco Javier Guzmán Armario (UCA) Contar mi verdad, no la verdad: la historiografía latina de época imperial.
20,00-20,30 Israel Santamaría Canales (UCA) La diosa Isis y su culto en la literatura grecolatina de época imperial.
20,30-21,00 Francisco Javier Macías Cárdenas (UCA) El Roman de Renart. Una crítica de la sociedad medieval a través de los animales.

Miércoles 2 de abril
12,00-14,30 Joaquín Ritoré Ponce (UCA) Ivanhoe (Cineforum).
16,00-16,45 Javier Ortolá Salas (UCA) El mundo bizantino en La Alexíada de Ana Comneno.
16,45-17,15 Alejandra Flores de la Flor (UCA) Los monstruos en las novelas de caballería.
17,15-17,45 Marina Camino Carrasco (UCA) Una nueva visión del mundo en el siglo XVII: la ciencia jesuita en la novela de Umberto Eco.
17,45-18,15 Descanso
18,15-18,45 Laura Barba Beltrán (UCA) El mundo de Poniente.
18,45-19,15 Ascensión López Vázquez (UCA) El Imperio turco a través de los libros de viajes españoles finidieciochescos.
19,15-19,45 Lydia Pastrana Jiménez (UCA) El exorcista.
19,45-20,30 Arturo Morgado García (UCA) La historia de Escocia en sus canciones.

Jueves 3 de abril
16,00-16,45 María José de la Pascua (UCA) Familia y mujer en las novelas de Jane Austen.
16,45-17,30 José Joaquín Rodríguez Moreno (UCA) y Manuel Barrero Martínez (Universidad de Sevilla) Extraños compañeros de armas: las hazañas bélicas en los cómics españoles. / Alguien tiene que salvar al mundo: las hazañas bélicas en los cómics estadounidenses.
17,30-18,00 Ana Martínez García (UCA) La Guerra Civil Española como experiencia, historia y ficción en Juego limpio de María Teresa León.
18,00-18,30 David Garrido Romero (UCA) Joachim Fest: La resistencia al nazismo.
18,30-19,00 Descanso. Reanudación de las sesiones en el Centro Cultural Reina Sofía (antiguo Gobierno Militar).
19,00-19,45 Antonio Martín Martínez (UCM) El Capitán Alatriste, de la novela histórica a la Novela Gráfica.
19,45-20,30 José Marchena Domínguez (UCA) Historia, Literatura y Toros: en torno a una propuesta y a una construcción historiográfica.

20,30-21,00 Clausura.

miércoles, 12 de marzo de 2014

III CICLO DE CONFERENCIAS DE JOVENES HISTORIADORES


Mañana jueves 13 de marzo dará comienzo el III Ciclo de Conferencias de Jóvenes Historiadores. Por tercer año consecutivo la Asociación Ubi Sunt? y la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Cádiz promueven esta iniciativa que busca apoyar las primeras investigaciones de jóvenes estudiantes y licenciados en la materia histórica. 

Las principales novedades respecto a años anteriores son la duración del Ciclo, así como el reconocimiento que ha obtenido de un crédito ECTS por la Universidad de Cádiz. Respecto a lo primero el ciclo se divide en conferencias semanales que se extenderán hasta finales de mayo. Por otro lado, mientras que, como en otras ocasiones la entrada es libre a cualquiera de las conferencias, en esta ocasión si se quiere obtener diploma de asistencia o el crédito ECTS las personas interesadas deben inscribirse en el siguiente enlace. La matrícula es GRATUITA:

Las conferencias se llevarán a cabo en el salón de Actos de la Casa de la Juventud (C/ Cánovas del Castillo nº41) a partir de las 19´30 h. A continuación os dejamos el programa completo.





jueves, 6 de marzo de 2014

UNA PRIMAVERA CARGADA DE ACTIVIDADES

Después de unos meses de trabajo llegan los resultados. Los veremos en esta próxima primavera en forma de publicaciones y jornadas. En las semanas siguientes anunciaremos de manera más extensa cada una de las convocatorias culturales. De momento os dejamos un avance:



III Ciclo de Conferencias de Jóvenes Historiadores (del 13 de marzo al 29 de mayo).
Dará comienzo el próximo 13 de marzo en el Salón de Actos de la Casa de la Juventud. Durante los tres meses siguientes, cada jueves, un joven historiador, dará a conocer alguna investigación histórica inédita de las que se están realizando en nuestra universidad. 
La matrícula es gratuita y se concederá a los inscritos un crédito ETCS de la Universidad de Cádiz. Más información e inscripciones pinchas en el siguiente enlace:




Portada de US? 28 con autoria
de Paco Sanguino.



Revista de Historia Ubi Sunt? nº28 (a partir del 18 de marzo).
Por fin tendremos entre nuestras manos la nueva revista Ubi Sunt? perteneciente al año 2013. En su interior encontraremos las clásicas secciones -Gaditanias, Miscelánea,...-, así como el dossier que lleva por nombre "Los mitos en la historia y en la cultura" que recopila los textos presentados a nuestro XI Congreso Multidisciplinar.








XV Congreso Multidisciplinar "Literatura e Historia" (de 1 al 3 de abril).
Se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras y contará con las interesantes intervenciones de Margarita Carretero (Universidad de Granada) o el editor Antonio Martín. Para los matriculados se ha confirmado la obtención de 1 crédito de libre elección ó 1 crédito ETCS de la Universidad de Cádiz. Para más información e inscripciónes: https://celama.uca.es/2013cc/congresos/xvcongresoubisunt

viernes, 10 de mayo de 2013

CONTE LACAVE, APUNTES PARA UNA TESIS


Mediante una exposición documental nos acercamos a la figura del insigne erudito gaditano Augusto Conte Lacave. Nacido en Cádiz en 1900, Antonio Maura dictaminó que Augusto sería gaditano y español tras un testamento del padre en el que se dejaba entrever en que a su muerte el niño debía ir a Italia al cuidado de unas abuelas. Posteriormente se hizo un recorrido por su vida, sus aspectos más significativos, sus logros más loables. Licenciado y doctorado en Derecho, en 1923 ingresa en la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz., como de otras tantas Academias a lo largo de su vida. Asimismo fue designado Delegado de Cultura en el Ayuntamiento de Cádiz en 1938, desde donde formó la Comisión Oficial para el Estudio e Investigación de la Historia de Cádiz, de la que fue nombrado vicepresidente. También fue vocal del Patronato de los cursos de Verano de Cádiz, y cofundador de la Tertulia del Pozo de la Jara, formada en 1959 para el estudio y mantenimiento de la historia y  folklore gaditano.

Continuó la conferencia con distintos apartados documentales en los que se nos mostraron las distintas condecoraciones y premios que recibió Conte Lacave a lo largo de su dilatada trayectoria, como por ejemplo la Cruz al Mérito Naval en 1953 por la Exposición del Libro Antiguo del Mar o en 1955 que recibe el Premio Virgen del Carmen por su libro En los días de Trafalgar.

Se hizo posteriormente un recorrido por diversas entrevistas y citas de Conte Lacave donde queda claro tanto la personalidad del mismo como sus ideas, quedando patente su erudición.

Seguidamente, se pasó a nombrar las obras del personaje, cuyos trabajos giraron en torno a los siglos XVIII y XIX y al estudio local. Asi profundizó en personajes como el Beato Diego José de Cádiz, Carlos Cuarteroni, Simón Bolívar, el Obispo de Orense y trató temas como el de las Cortes de Cádiz, la independencia americana, el Cádiz dieciochesco,

Posteriormente se nos habló de su legado, y es que Augusto Conte Lacave fallecido el 20 de junio de 1971 dejó una extensa biblioteca personal compuesta por más de 16.000 volúmenes que serán adquiridas poco tiempo después por la Caja de Ahorros de Cádiz para convertirla en la Biblioteca de Temas Gaditanos.

Finalmente concluyó el conferenciante aludiendo a los distintos reconocimientos sociales al que se dispensó a la figura de Augusto Conte tras su fallecimiento. Destacando el hecho de que se colocara una plaza en Cádiz con su nombre o una placa en la casa donde nació. Esto último todavía sin hacer cuando fue un acuerdo que se alcanzó con el Ayuntamiento de Cádiz el 12 de diciembre 1975.

miércoles, 1 de mayo de 2013

TERCERA ENTREGA DEL CICLO ´JÓVENES HISTORIADORES´: LA MUJER EN EL SIGLO XX

Nueva entrega del II Ciclo de Conferencias de Jóvenes Historiadores. Será el turno de Paula Sepúlveda Navarrete, Diplomada en Trabajo Social por la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile y Máster en Género, Identidad y Ciudadanía por la Universidad de Cádiz. El título de la conferencía es ´La construcción de la imagen de la mujer en la segunda mitad del siglo XX´.
En la misma se darán a conocer aspectos sociales y culturales que han ido modelando la imagen de las mujeres en la segunda mitad del siglo XX en países de occidente. Revistas de mujeres, cine, novelas, anuncios de bienes y servicios, entre otros, nos permitirán un acercamiento a las normas, estética, roles y comportamientos aceptados socialmente en las mujeres.
La cita mañana jueves 2 de mayo a las 20´00 h. en la Casa de la Juventud (C/ Cánovas del Castillo nº41). La entrada es gratuita, hasta completar aforo.

miércoles, 17 de abril de 2013

`AUGUSTO CONTE LACAVE´ EN EL II CICLO DE JÓVENES HISTORIADORES


Manaña jueves 18 de abril continuamos con el II Ciclo de Conferencias de Jóvenes Historiadores que organizamos desde la Asociación Cultural y Universitaria Ubi Sunt? en colaboración con la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Cádiz.

Será el turno de Carlos Porras Castaños que nos traerá la conferencia "Augusto Conte Lacave: escritor, historiador y bibliófilo gaditano". Según Alberto Ramos, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz:

Conte Laceve (1900-1971) desde muy joven se dedicó a estudiar la historia de Cádiz integrándose en los círculos intelectuales y eruditos de su época. En 1923 ingresó en la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz con un discurso sobre la leyenda negra en el siglo XIX, publicado ese mismo año. Fue, además, académico de la Academia Provincial de Bellas Artes, de la de San Romualdo, miembro del Instituto Provincial de Estudios
Agusto Conte Lacave.
Gaditanos, de la Cátedra Municipal de Cultura “Adolfo de Castro”, Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia, del Instituto de Cultura Histórica de Argentina, miembro de Mérito del Consejo Histórico y Heráldico de Francia, etc. Ocupando el cargo de Gestor Municipal-Delegado de Cultura del Ayuntamiento se formó la Comisión Oficial para el Estudio e Investigación de la Historia de Cádiz, de la que fue nombrado vicepresidente, vocal del Patronato de los cursos de Verano de Cádiz, de los que fue profesor, cofundador de la Tertulia del Pozo de la Jara, formada en 1959 para el estudio y mantenimiento de la historia y el folklore gaditanos.

Si os interesa nos vemos el jueves a las 20´00 h. en la Casa de la Juventud (C/ Cánovas del Castillo nº41).

sábado, 13 de abril de 2013

´MUJER Y CARNAVAL DE CADIZ´ POR MARTA GINESTA

Este pasado jueves 4 de abril se inició en dependencias de la Casa de la Juventud el II Ciclo de Conferencias de Jóvenes Historiadores, con la ponencia realizada por Marta Ginesta Gamaza, Trabajadora Social y Master en Género, Identidad y Ciudadanía, titulada “Mujer y Carnaval de Cádiz”; la cual fue presentada por su director de tesis, el profesor José Marchena Domínguez.

J. Marchena y M. Ginesta. Foto: José Manuel Lozano.
Con un estilo distendido y directo, Marta nos dio una introducción a los principales conceptos del feminismo y los estudios de género para luego introducirse en su estudio, que tiene por objetivo analizar la presencia de las mujeres en el Carnaval de Cádiz, tanto en la competencia oficial como en las actividades de la calle. Motivada por el hecho de considerar que actualmente existe una invisibilización de las mujeres en el Carnaval, la investigadora se adentró en los orígenes del mismo para analizar la participación de las mujeres y las imágenes que se promueve de ellas tanto en las letras de las agrupaciones y como en otras actividades anexas al evento.

Respecto de la participación se refirió a la escasa presencia de las mujeres desde los inicios, haciendo alusión a la vinculación de las mujeres con Doña Cuaresma en contraposición a Don Carnal. Posteriormente, recién en el siglo XX se tiene noticia de las primeras agrupaciones femeninas como las “Petit Criollas”, las cuales tenían un repertorio folclórico que no contaba con creaciones propias. El recorrido finalizó en la actualidad, indicando que en el Carnaval oficial muy pocos coros, comparsas y cuartetos han tenido presencia femenina (ya sea de forma mixta como solamente de mujeres) y nunca se ha presentado una Chirigota de mujeres.

Por otra parte, Marta nos hizo reflexionar respecto de la forma en que sí han estado presentes las mujeres: las Ninfas. Ella cuestiona esta forma pues considera que muestra un rol pasivo y restringido a una edad y tipo determinados, resaltando las cualidades físicas y “simpatía” más que la opinión y pensamiento, recibiendo las coplas de los gaditanos, reproduciendo de esta forma el modelo patriarcal.

Finalmente, en el análisis de los discursos se nos presentaron los principales estereotipos asociados a las mujeres: belleza v/s fealdad; mujeres como objetos sexuales y como un objeto a adorar; la violencia contra las mujeres; las ideas respecto del rol de madres, esposas y suegras, entre otras. También hizo notar la escasa alusión a otros aspectos como el lesbianismo, el cual era presentado por algunos como un objetivo a defender y para otros se prestaba para la mofa.

Finalmente, la investigadora presentó su teoría sobre el “Forillo de Cristal” aludiendo al “Techo de Cristal” que impide que las mujeres puedan ascender a ciertos puestos y oportunidades debido a las concepciones y condicionantes con que se encuentran las mujeres.

Paula Sepúlveda.

viernes, 30 de noviembre de 2012

SE PRESENTÓ EN CÁDIZ LA REVISTA UBI SUNT? 27 DEDICADA A RAMÓN J. SENDER


El pasado miércoles 21 se presentó el número 27 de la revista Ubi Sunt? dedicada a Ramón J. Sender

En el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Cádiz se presentaba el nº27 de la revista de Historia Ubi Sunt?. Con la presencia del Vicerrectorado de Alumnos de la UCA, David Almorza, el Director de la Biblioteca de la UCA, Ricardo Chamorro, el director del Centro de Estudios Senderianos del Instituto de Estudios Altoaragoneses de la Diputación de Huesca, José Domingo Dueñas Lorente, así como los coordinadores de la publicación Ana Martínez y Santiago Moreno. El Vicepresidente de la Asociación Ubi Sunt?, Angel Quintana, introdujo el acto a las 19´45 h. cuando el público casi llenaba el Salón.

Santiago Moreno, Ángel Quintana y Ana Martínez.

El contenido del dossier está dedicado al exilio de 1939 y, en especial, a Ramón J. Sender con motivo del treinta aniversario de su muerte. La elección de dicho tema nace motivado por la trayectoria de varios componentes de la asociación, cuyos trabajos de investigación para su tesis están centrados históricamente en sucesos relacionados con la Guerra Civil, tales como la represión franquista, la emigración española y el exilio de 1939.

Para su consecución se ha contado con diversas ayudas de instituciones que desde hace años colaboran con nosotros. Se trata del Vicerrectorado de Alumnos de la UCA, el Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional (UCA), el Servicio de Publicaciones (UCA), y, como novedad, el Instituto de Estudios Altoaragoneses (Diputación de Huesca), concretamente su organismo dependiente, el Centro de Estudios Senderianos.

Autoridades, coordinadores y algunos autores posan al finalizar el acto.
Con el apoyo de estas instituciones nos dispusimos a relacionar el dossier con esta provincia en la que se edita la revista. Porque aunque R. J. Sender nació en Huesca, donde inició sus actividades periodísticas y literarias; y desde allí se trasladó al Madrid de los años 20-30, donde ambas facetas florecieron, su trabajo le llevó a las tierras gaditanas. Era redactor de El Sol y su experiencia, en la Guerra de Marruecos de los años 20, le llevaron a ser corresponsal de los Sucesos de Casas Viejas. Esta experiencia dejó huella en su vida y en su obra, reflejándose incluso en su producción en el destierro. Esta relación con Cádiz y su aniversario fue el detonante para su elección.

Por tanto, aunque a priori una revista homenaje a Sender en Cádiz pareciera no ofrecer ligazón alguna con su lugar de edición, incluir un texto sobre estas vivencias del narrador ayudarían a situarlo más cerca de nosotros de lo que pensábamos.

Por esta razón contamos con un texto titulado “Ramón J. Sender y los exilios de Casas Viejas” escrito por un estudioso de los Sucesos de Casas Viejas, José Luis Gutiérrez Molina, Doctor en Historia Contemporánea y director de Todoslosnombres.org, dedicado a la recuperación de las figuras anónimas que, sumadas, muestran la otra historia de la guerra y la postguerra española. En él, más allá de los sucesos, se habla de las diferentes vicisitudes que las figuras más cercanas a estos experimentaron. Algunos de ellos, como Ramón Sender, tuvieron la fortuna de sobrevivir a la guerra en el destierro. Otros vivieron la represión franquista, también llamada exilio interior. Y, los menos afortunados, encontraron la muerte durante la Guerra o poco después de su final.

Pero la revista no solo trata las relaciones del novelista con Cádiz a través de Casas Viejas, sino también, gracias a una figura olvidada, a otros puntos de la provincia. Se trata del artículo “Ramón J. Sender, Progreso Alfarache y su amistad a través de la revista Comunidad ibârica (1963-1971)” de Ana Martínez García. Está centrado en la amistad de R. J. Sender y Progreso Alfarache, linotipista algecireño ligado a la CNT, exiliado en México. Allí, donde el novelista estuvo unos años exiliado, vivió su destierro trabajando para este sindicato, a través de sus publicaciones y, desde la distancia, a favor de los presos en las cárceles franquistas. Dichas actividades le llevaron incluso a ser compañero de celda de aquellos a los que deseaba ayudar durante los años 40s. Conoció a Sender en Madrid durante su juventud y mantuvieron siempre una gran relación amistosa. Vivian próximos en México y el novelista siempre colaboraba en sus revistas. Tanto en los órganos de comunicación de la confederación, como en su último proyecto como director, en la revista Comunidad Ibérica. En dicha publicación, con motivo de la desaparición de su amigo, Sender publicó un cariñoso texto que reproducimos en el artículo junto a las cartas que reflejan el trabajo de fondo que realizaba este desconocido algecireño (cedidas, amablemente, por el CES).

Como el dossier iba más allá de Sender, está dedicado al exilio de 1939, durante la elaboración del mismo quisimos que un gaditano exiliado colaborara con nosotros. Se trataba de Adolfo Sánchez Vázquez, que estaba muy enfermo en aquel momento, y que murió desafortunadamente en el verano de 2011, cuando se gestaba nuestro trabajo. Como no podíamos dejar de contar con él, con testimonios sobre su vida y obra, Manuel Aznar Soler, Catedrático de Literatura de la UAB, director del grupo de estudios del exilio (GEXEL), pero sobre todo admirador y amigo de Sánchez Vázquez, nos ofreció “Testimonio de homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez”. Aportó este en lugar del que habíamos pensado en un principio: una reseña sobre el romance Epopeyas de Sangre y la tragedia campesina Seisdedos, inspiradas en los Sucesos y escritas por el represaliado y posteriormente exiliado Pascual Plá y Beltrán.

Con este cariñoso texto, que encabeza el dossier por razones obvias, nos habla de su vida, iniciada en Algeciras, desde donde se trasladó a Málaga y de allí a Madrid, donde inició sus estudios universitarios, interrumpidos por el estallido de la Guerra Civil. Desde allí logró partir hacia México, donde forjó su trayectoria como escritor y filósofo. Su obra dejó huella en el entorno hispanoamericano, tanto que sus postulados hicieron escuela y, hoy día, siguen teniendo un valor de total actualidad.

Sin embargo la producción novelística de Sender no podía dejar de estar presente. Por ello, contamos con la Prof. Dra. Donatella Pini, doctorada con una tesis centrada en el narrador, que nos aportó “Desconfiar del personaje, escuchar el texto. Leyendo El vado de Ramón J. Sender”. Se trata de una aproximación a una novela corta, centrada en escenarios de la guerra civil como otras muchas de sus novelas, con un personaje femenino que se mueve entre la razón y la locura, atormentada por confesiones sucedidas durante la guerra. Estos bien nos recuerdan a sus vivencias como miliciano y a sus pérdidas durante el conflicto, tanto de su esposa asesinada, como de un hermano y muchos amigos. Esta obra, bastante desconocida, inspiró a otras tantas o diversas escenas de su gran producción novelística y, además, experimentó diversas circunstancias para su publicación, las cuales nos trae para esta ocasión a la memoria su autora.

Otros textos acompañan a los nombrados en el dossier, aunque estos ofrecen contenidos más generales sobre el exilio y la obra del narrador. Enriquecen el dossier y le dan un tono más global.

Contamos con Jorge de Hoyos Puente, Dr. en Historia Contemporánea por la Universidad de Cantabria y su texto “Las mujeres exiliadas en la configuración de la identidad cultural y política de los refugiados españoles en México”. En él nos habla del país que mejor recepción ofreció a los españoles, dado que creyó hasta la caída del Franquismo que el gobierno legítimo era el republicano en el exilio, rechazando todas las relaciones con el país. Allí ofreció grandes posibilidades a los refugiados, que propiciaron el acceso de la mujer española a iniciativas que en otros lugares de destierro no fueron posibles, de las que nos habla el autor en su texto.

Y, María Aránzazu Díaz-Regañón Labajo, con su artículo “El exilio republicano en la Universidad Argentina: el caso de la medicina y la salud. Geografías diversas para trayectorias dispares”, nos aproxima a una de las ramas menos estudiadas de la producción de los desterrados, informándonos de la gran labor que hicieron los españoles en este ámbito. Nos recuerda su participación en hospitales, laboratorios, en la investigación médica y la medicina a nivel universitario, en los que formaron parte no solo como trabajadores, docentes o investigadores, sino también como fundadores.

Con todos estos textos hemos querido aportar nuestro grano de arena a la línea de investigación del exilio.

La publicación se complementa con el resto de secciones, ya típicas, como son Gaditanías, donde el licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, Fco. Javier Orellana, nos habla de José Gálvez Ruiz, un importante eclesiástico y músico de la ciudad de Cádiz en el primer tercio del siglo XX.

En miscelánea se han publicado diversos artículos con relación a la historia de la provincia de Cádiz, desde la Edad Antigua –texto de Adolfo Moreno sobre el ´Portus gaditanus´-, la Edad Moderna –texto de Agustín Vázquez y Juan Manuel García sobre la producción de cerámica Ligur entre Cádiz y Génova-, a la Edad Contemporánea, -representada con los textos de Aranzazu Robles sobre el primer centenario de la Constitución de Cádiz y su relación con América o el de Fernando Romero sobre la Justicia Militar como sistema represivo en la retaguardia fascista durante la guerra civil entre Jerez de la Frontera y la Sierra de Cádiz-.

Otros apartados son, como viene siendo habitual, la entrevista –en este caso a Stevie Fullarton, exbrigada internacional ya fallecido-, reseñas, ludoteca y relato corto.

Por último, y no por ello menos importante, agradecemos la colaboración de Inma Naranjo para la creación de la portada de la revista, que suma las ideas que hemos deseado ofrecer: los lazos que unían a R. J. Sender con nuestra provincia, al dibujar su retrato sobre una hipotética casa de Casas Viejas, sobrevolada por unos pájaros de color rojo que bien pueden representar la sangre vertida en estos Sucesos, o el color con el que se relacionó las diversas tendencias políticas bajo las que estaban los exiliados de 1939.

Portada de Inma Naranjo.
 INDICE de la PUBLICACIÓN

Gaditanias: José Gálvez Ruiz. Vida y obra de un músico gaditano por Fco. Javier Orellana Vallejo. Ldo. en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla.

Dossier : “Exilio Republicano de 1939. Homenaje a Ramón J. Sender (1902-1982)”

Introducción

Testimonio de homenaje a adolfo sánchez vázquez. Por Manuel aznar soler, Catedrático de Literatura Española de la Universitat Autònoma de Barcelona. GEXEL-CEFID.

Las mujeres exiliadas en la configuración de la identidad cultural y política de los refugiados españoles en México por Jorge de Hoyos Puente, Doctor en Historia Contemporánea, Universidad de Cantabria

El exilio republicano en la universidad argentina: el caso de la medicina y la salud. Geografías diversas para trayectorias dispares por Mª Aránzazu Díaz-Regañón Labajo, Doctora en Historia Contemporánea, Universidad de Salamanca – AEMIC

Ramón J. Sender y los exilios de Casas Viejas por José Luis Gutiérrez Molina, Doctor de Historia Contemporánea, Universidad de Cádiz,  Grupo de Estudios Historia Actual

Desconfiar del personaje, escuchar el texto. Leyendo El vado de Sender por Donatella Pini, Doctora en Literatura, Profesora Asociada de la Università di Padova

Ramón J. Sender, Progreso Alfarache y su amistad a través de la revista Comunidad Ibérica (1963-1971) por Ana Martínez García, Licenciada en Filología Hispánica, Universidad de Cádiz

Miscelánea

La vía Augusta en la Baetica: El Portus Gaditanus por Adolfo Moreno Márquez Licenciatura de Historia, Universidad de Cádiz.

Los intercambios comerciales entre Cádiz y Génova durante la Edad Moderna. La producción cerámica Ligur por Agustín Vázquez Rodríguez Licenciado en Historia (UCA) y Juan Manuel García Barea Licenciado en Historia (UCA).

La participación americana en la celebración del primer centenario de la constitución de cádiz por Mª Aránzazu Robles Santana, Licenciada en Historia, Universidad Complutense de Madrid.

Justicia militar: el nudo represivo entre Jerez y la Sierra de Cádiz por Fernando Romero Romero Grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (CGT-A).

Entrevista: Un poco de Historia….en defensa de la República. Entrevista con Stevie Fullarton.

Reseñas

El Theatrum Balbi de Gades de Darío Bernal, Alicia Arévalo (Eds.) por Israel Santamaría Canales-

El ajuar de las viviendas jerezanas en épocas de Isabel I de Castilla (1474-1504) de Juan Abellán Pérez por Enrique Ruiz Pilares.

La sexualidad en la España contemporánea (1800-1950) de Jean-Louis Guereña (Ed.) por Paula Andrea Sepúlveda Navarrete.

Ludoteca: Toledo 1085. La ciudad de las tres culturas por Francisco Javier Macías Cárdenas.

Relato: ÁGUILAS DE ACERO por Belén Cordón Duarte.
 
Para conseguir la revista (pinchando) aquí.