Mostrando entradas con la etiqueta Género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Género. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2014

LA EDUCACION FRANQUISTA Y LA MUJER POR MANUELA PRIETO

El pasado jueves 22 de mayo Manuela Prieto Ortega nos brindó una interesante conferencia sobre la “Educación de la mujer en el franquismo (1936-1945)”. Esta Licenciada en Historia comenzó su intervención enmarcando la educación dentro de la ideología impulsada por el franquismo, mostrando las diferencias respecto al papel prioritario que se le había dado a esta durante la República, y dando a conocer los tira y afloja que se produjeron entre el falangismo y la Iglesia Católica por el control de la educación.

Manuel Prieto antes de comenzar su conferencia.
Posteriormente, luego de una revisión de las etapas e instituciones a cargo de la enseñanza en la época, Prieto pasó a detallar las diferencias que se producían tanto en las materias como en contenidos que se trasmitían a niñas y niños, indicando que incluso en aquellos casos en que se entregaran materias similares, el enfoque dado hacia las menores siempre se refería a la formación de buenas esposas, madres y dueñas de casa. Además, también dio a conocer aspectos de las mentalidades de la época sobre la necesidad de educar a las mujeres, con campañas que iban en contra del accedo de estas a la Enseñanza Media por considerar a las jóvenes que lo intentaban como “pedantescas que intentan igualar al varón en los dominios de la ciencia”.


Finalmente, la joven investigadora recordó, por una parte, que las discriminaciones se cruzan, por lo que además de las dificultades por se mujer había que sumar los problemas como la clase social, y por otra, que aunque las directrices y reglas estaban presentes en la sociedad, muchas mujeres se las arreglaron para romperlas.

El III Ciclo de Jóvenes Historiadores continuará este jueves 29 con la presencia de Lilyam Padrón y la conferencia titulada "Pueblos indígenas en la Cuba del siglo XVIII".

Paula Andrea Sepúlveda Navarrete.

lunes, 18 de noviembre de 2013

MAÑANA DA COMIENZO EL XIV CONGRESO MULTIDISCIPLINAR

Todavía estáis a tiempo de matricularos en el XIV Congreso Multidisciplinar "De niñas a mayores: experiencias e imágenes de las edades de las mujeres". Para realizar la matrícula debéis entrar en el siguiente enlace y seguir los pasos que se indican:
Aunque mañana también será posible realizar la matrícula justo antes del comienzo del congreso.
A continuación os dejamos un par de enlaces a artículos en prensa que se han publicado estos días con motivo de la celebración de nuestro próximo evento:

- Vázquez, R. "Ubi Sunt centra su XIV Congreso en las edades de las mujeres" en La Voz de Cádiz, 10 de noviembre de 2013.

- Vera, P. "Los tiempos de la mujer centran el XIV Congreso Multidisciplinar" en Diario de Cádiz, 11 de noviembre de 2013.

miércoles, 2 de octubre de 2013

XIV CONGRESO MULTIDISCIPLINAR "De niñas a mayores. Experiencias e imágenes de las edades de las mujeres"




La Asociación Cultural y Universitaria Ubi Sunt?, en colaboración con la Universidad de Cádiz, viene realizando desde el año 2003 congresos multidisciplinares con diversas temáticas en torno a la historia y la cultura.


Estos congresos tienen por finalidad el dar a conocer al alumnado de la Universidad de Cádiz y al público en general el amplio abanico de temas y metodologías que la historia y otras ciencias sociales ofrecen para la investigación y estudio.



Este año, el tema escogido es el de las edades de las mujeres, por lo que se invita a estudiantes e investigadores/as a enviar comunicaciones que traten desde algún punto de vista el ciclo vital o alguna de las etapas de la vida de las mujeres (niñez, juventud, madurez o vejez), tanto aquellas basadas en la experiencia vital de las mismas como los roles asumidos por estas a lo largo de la historia o en la actualidad.



Para ello les animamos a que envíen sus propuestas de comunicación al correo congresos.ubisunt@uca.es, hasta el 15 de octubre de 2013, con el siguiente contenido:



Título de la comunicación.

Nombre de los/as autor/a o autores/as y adscripción institucional.

Resumen de la comunicación o abstract (máximo 150 palabras).
Palabras claves de la comunicación.

Ante cualquier consulta pueden escribir al correo señalado anteriormente.


Programa 
XIV Congreso Multidisciplinar 
DE NIÑAS A MAYORES. EXPERIENCIAS E IMÁGENES DE LAS EDADES DE LAS MUJERES
19, 20 y 21 de noviembre de 2013
Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz


Martes 19 de noviembre
- 16:00-16:30h. Recepción y entrega de materiales
- 16:30-17:00h. Inauguración
- 17:00-18:00h. Conferencia inaugural y debate: Isabelle Mornat, Profesora Titular de la Universidad Marne-la-Vallée. Mujer y Mujeres en la prensa satírica: aproximaciones iconográficas.
- 18:00-18:30h. Descanso.
- 18:30-19:30h. Comunicaciones.
- 19:30-20:30h. Conferencia: José Joaquín Rodríguez Moreno, Licenciado en Historia, Universidad de Cádiz. Las novias de América. La representación de las adolescentes a través de la cultura popular estadounidense del siglo XX.
- 20:30-21:00 Debate.

Miércoles 20 de noviembre
- 11:30-13:00h. Taller teórico/práctico. Antonio Martín Martínez, Historiador y editor de la historieta española. El nacimiento de la prensa femenina para niñas en España. Negocio y género.
   * * *
- 16:30-17:30h. Conferencia: Inmaculada Díaz Narbona, Profesora Titular Filología Francesa e Inglesa, Universidad de Cádiz. Formación: mujeres.
- 17:30-18:00h. Descanso.
- 18:30-19:30h. Comunicaciones.
- 19:30-20:30h. Conferencia: Silvia Pérez González, Profesora Titular de la Universidad Pablo de Olavide. Las mujeres de Andalucía de finales de la Edad Media.
- 20:30-21:00 Debate.

Jueves 21 de noviembre
- 16:30-17:30h. Conferencia: Mª José de la Pascua Sánchez, Catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Cádiz.  “Mujeres solas” en la España del siglo XVIII: diálogo histórico entre las estructuras familiares y la experiencia de vida.
- 17:30-18:00h. Descanso.
- 18:30-19:30h. Comunicaciones.
- 19:30-20:30h. Conferencia: Anna Freixas, Doctora en Psicología, Universidad de Córdoba. Mujeres mayores en el siglo XXI.
- 20:30-21:00 Clausura.


* * *

CREDITO
Se ha solicitado a la Comisión de Ordenación Académica, Profesorado y Alumnos el reconocimiento de esta Actividad como 1 crédito ECTS (pendientes de confirmación).


* * *


INSCRIPCION y MATRICULA

La inscripción se realizará de manera telemática a través de CELAMA: 
http://celama.uca.es/2013cc/congresos/xivcongresoubisunt

* * *

Coordinación:

- Gloria Espigado Tocino, Profesora Titular de Historia Contemporánea, Universidad de Cádiz.
- Virtudes Narváez Alba, Licenciada en Historia y Humanidades, Universidad de Cádiz.
- Paula Andrea Sepúlveda Navarrete, Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile.

Entidades organizadoras:
- Asociación Cultural y Universitaria Ubi Sunt?
- Universidad de Cádiz.

Entidades patrocinadoras:
- Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte, Universidad de Cádiz.
- Área de Igualdad, Diputación Provincial de Cádiz.
- Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía.

Entidades colaboradoras:
- Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz.
- Vicerrectorado de Proyección Internacional y Cultural, Universidad de Cádiz.

lunes, 13 de mayo de 2013

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DE LA MUJER EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX POR PAULA SEPÚLVEDA NAVARRETE


El pasado 2 de Mayo continuamos con el Ciclo de Conferencias de Jóvenes Historiadores de la mano de Paula Sepúlveda Navarrete, Trabajadora Social por la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile y master en “Género, Identidad y Ciudadanía” por la Universidad de Cádiz. 
La construcción de la imagen de la mujer en la segunda mitad del S. XX fue el tema  escogido, un título sugerente para abordar cómo a lo largo de décadas la mujer ha sido vista por la sociedad y sobre todo, cómo la sociedad ha intentado y sigue intentando encorsetarlas en determinados roles y estereotipos ampliamente definidos. Un recorrido histórico que si bien tenía como base de estudio Chile, es fácilmente extrapolable a los países occidentales y en el cual muchos de los asistentes pudimos reconocer perfectamente los modelos que aún siguen subsistiendo en nuestros días.
Con una imagen alusiva a los oficios donde se podían diferenciar claramente aquellos destinados “a las niñas” de los “de los niños” Paula nos hizo cuestionarnos sobre cómo se ha dirigido desde la infancia los deseos y aspiraciones en función del sexo y cómo muchas veces estas “orientaciones” pasaban desapercibidas en imágenes inofensivas que a todos nos resultarán familiares. Así, la ponente fue desgranando las múltiples vías por las que la sociedad contribuía a perpetuar los clásicos roles de “esposa y madre”. Para ello, pudimos disfrutar de imágenes sacadas de revistas femeninas y de múltiples anuncios en los que la belleza (entendida según unos cánones impuestos) era el medio para obtener o mantener un buen marido, sueño que se suponía que todas las mujeres debían de compartir como la meta de su existencia.
Estas imágenes, con comentarios muy acertados por parte de Paula en un estilo directo y cercano, fueron alternadas con otro de los puntos fuertes de la conferencia, los vídeos extraídos de telenovelas, series y conocidísimos dibujos animados, en los cuales a la perpetuación de roles, se unía la normalización de la violencia contra la mujer en determinados contextos siempre y cuando se llegara al “final feliz” del matrimonio.
Una excelente manera de hacernos reflexionar a todos los asistentes sobre cómo se  ha ido modelando la imagen de la mujer a lo largo de las últimas décadas y sobre todo, sobre cómo aún en nuestros días podemos seguir el rastro de estos estereotipos que perviven ocultos en la publicidad actual.
Virtudes Narváez Alba.

miércoles, 1 de mayo de 2013

TERCERA ENTREGA DEL CICLO ´JÓVENES HISTORIADORES´: LA MUJER EN EL SIGLO XX

Nueva entrega del II Ciclo de Conferencias de Jóvenes Historiadores. Será el turno de Paula Sepúlveda Navarrete, Diplomada en Trabajo Social por la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile y Máster en Género, Identidad y Ciudadanía por la Universidad de Cádiz. El título de la conferencía es ´La construcción de la imagen de la mujer en la segunda mitad del siglo XX´.
En la misma se darán a conocer aspectos sociales y culturales que han ido modelando la imagen de las mujeres en la segunda mitad del siglo XX en países de occidente. Revistas de mujeres, cine, novelas, anuncios de bienes y servicios, entre otros, nos permitirán un acercamiento a las normas, estética, roles y comportamientos aceptados socialmente en las mujeres.
La cita mañana jueves 2 de mayo a las 20´00 h. en la Casa de la Juventud (C/ Cánovas del Castillo nº41). La entrada es gratuita, hasta completar aforo.

sábado, 13 de abril de 2013

´MUJER Y CARNAVAL DE CADIZ´ POR MARTA GINESTA

Este pasado jueves 4 de abril se inició en dependencias de la Casa de la Juventud el II Ciclo de Conferencias de Jóvenes Historiadores, con la ponencia realizada por Marta Ginesta Gamaza, Trabajadora Social y Master en Género, Identidad y Ciudadanía, titulada “Mujer y Carnaval de Cádiz”; la cual fue presentada por su director de tesis, el profesor José Marchena Domínguez.

J. Marchena y M. Ginesta. Foto: José Manuel Lozano.
Con un estilo distendido y directo, Marta nos dio una introducción a los principales conceptos del feminismo y los estudios de género para luego introducirse en su estudio, que tiene por objetivo analizar la presencia de las mujeres en el Carnaval de Cádiz, tanto en la competencia oficial como en las actividades de la calle. Motivada por el hecho de considerar que actualmente existe una invisibilización de las mujeres en el Carnaval, la investigadora se adentró en los orígenes del mismo para analizar la participación de las mujeres y las imágenes que se promueve de ellas tanto en las letras de las agrupaciones y como en otras actividades anexas al evento.

Respecto de la participación se refirió a la escasa presencia de las mujeres desde los inicios, haciendo alusión a la vinculación de las mujeres con Doña Cuaresma en contraposición a Don Carnal. Posteriormente, recién en el siglo XX se tiene noticia de las primeras agrupaciones femeninas como las “Petit Criollas”, las cuales tenían un repertorio folclórico que no contaba con creaciones propias. El recorrido finalizó en la actualidad, indicando que en el Carnaval oficial muy pocos coros, comparsas y cuartetos han tenido presencia femenina (ya sea de forma mixta como solamente de mujeres) y nunca se ha presentado una Chirigota de mujeres.

Por otra parte, Marta nos hizo reflexionar respecto de la forma en que sí han estado presentes las mujeres: las Ninfas. Ella cuestiona esta forma pues considera que muestra un rol pasivo y restringido a una edad y tipo determinados, resaltando las cualidades físicas y “simpatía” más que la opinión y pensamiento, recibiendo las coplas de los gaditanos, reproduciendo de esta forma el modelo patriarcal.

Finalmente, en el análisis de los discursos se nos presentaron los principales estereotipos asociados a las mujeres: belleza v/s fealdad; mujeres como objetos sexuales y como un objeto a adorar; la violencia contra las mujeres; las ideas respecto del rol de madres, esposas y suegras, entre otras. También hizo notar la escasa alusión a otros aspectos como el lesbianismo, el cual era presentado por algunos como un objetivo a defender y para otros se prestaba para la mofa.

Finalmente, la investigadora presentó su teoría sobre el “Forillo de Cristal” aludiendo al “Techo de Cristal” que impide que las mujeres puedan ascender a ciertos puestos y oportunidades debido a las concepciones y condicionantes con que se encuentran las mujeres.

Paula Sepúlveda.

lunes, 1 de abril de 2013

ESTA SEMANA COMIENZA EL II CICLO DE CONFERENCIAS DE JOVENES HISTORIADORES

Cartel anunciador del II Ciclo de Jóvenes Historiadores.

El próximo jueves 4 de abril dará comienzo el II Ciclo de Conferencias de Jóvenes Historiadores que organiza la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Cádiz en colaboración con la Asociación Cultural y Universitaria Ubi Sunt?. Tras un primer ciclo desarrollado el pasado mes de octubre ambas entidades repetirán la experiencia que da a conocer a jóvenes licenciados en Historia y los trabajos que vienen realizando en el campo de la investigación histórica.
A continuación os adjuntamos el programa:


Marta Ginesta Gamaza
La primera de las conferencias será impartida este jueves 4 de abril a partir de las 20´00 h. en la Casa de la Juventud (C/ Cánovas del Castillo nº41). Será impartida por Marta Ginesta Gamaza que es Diplomada en Trabajo y Educación Social por la Universidad Pablo de Olavide. En la actualidad se encuentra cursando el Máster en Género, Identidad y Ciudadanía de la Universidad de Cádiz. La conferencia lleva por título Mujer y Carnaval de Cádiz. Tratará sobre la participación de las mujeres en el Carnaval de Cádiz. Que aunque incipiente, tiene en el Carnaval callejero su cara más positiva. Al menos respecto al COAC (Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas). En esta conferencia se hará un recorrido histórico por el Carnaval Gaditano y sus inicios, desde los bailes de salón hasta el periodo reciente, dando especial importancia al papel que ha tenido y tienen las mujeres en el Carnaval.
En las próximas semanas seguiremos informando, puntualmente, de las distintas conferencias que se van a ir desarrollando. En todas ellas la entrada será libre hasta completar aforo.