sábado, 17 de diciembre de 2011
NUEVO CONGRESO
miércoles, 14 de diciembre de 2011
BOOKCROSSING EN JEREZ UN CURSO MÁS

martes, 15 de noviembre de 2011
SE PREPARA LA REVISTA Nº27

Por esta razón, contaremos por primera vez con el apoyo del Centro de Estudios Altoaragoneses, de la Excma. Diputación de Huesca, así como de grandes estudiosos del novelista y de la época en la que se sitúa el dossier, de diferentes universidades tanto españolas como europeas, intentando ofrecer una proyección más amplia a nuestra revista.
- Junto al artículo se incluirán un breve resumen (máximo 50 palabras) y algunas palabras clave (de 3 a 5) en castellano y en otra lengua oficial de la Unión Europea (preferentemente inglés o francés).
- Los artículos tendrán una extensión mínima de 4 folios y máxima de 15, letra Times New Roman (tamaño 12) e interlineado sencillo. Las críticas y recensiones no superarán los 3 folios.
- Las notas a pie de página deben aparecer al final del artículo, letra Times New Roman (tamaño 10) e interlineado sencillo.
- La bibliografía ha de estar debidamente ordenada, tener un tamaño acorde al del artículo, y debe especificar como mínimo:
* Autores.
* Títulos de libros, revistas y/o artículos.
* Nombre de la editorial.
* Fecha y lugar de publicación.
- Las imágenes serán facilitadas por los articulistas, pudiendo ir acompañadas de pies de página. La calidad mínima de las imágenes será de 300 pp. en formato TIFF. preferentemente, o en su defecto JPEG. Las que posean inferiorcalidad no serán publicadas.
Plazos:
- Fecha última de entrega de artículos: 15 de diciembre de 2011.
- Plazo de revisión por las comisiones: 16 al 30 de diciembre de 2011.
- Plazo de revisión por los autores (si se da el caso): 2 al 15 de enero de 2012.
- Fecha de entrega de los artículos a los maquetadores: 17 de enero de 2012.
Aquellas personas que deseen entregar artículos tendrán que realizarlo mediante e-mail a la dirección de la Asociación: ubisunt2000@yahoo.es especificando en el asunto “Articulo para revista nº27” o bien entregándolo en mano o en correo ordinario: Asociación Ubi Sunt?, Despacho nº66 (2ª planta), Facultad de Filosofía y Letras, Avda Dr. Gómez Ulla nº1, 11003, Cádiz. Especificando en el sobre: “artículo para Revista 27".
Los autores cuyos trabajos se publiquen tendrán derecho a recibir 3 copias de forma gratuita.
sábado, 12 de noviembre de 2011
CONGRESO "Los Mitos en la Historia y en la Cultura" (III)
jueves, 10 de noviembre de 2011
CONGRESO "Los Mitos en la Historia y en la Cultura" (II)
miércoles, 9 de noviembre de 2011
CONGRESO "Los Mitos en la Historia y en la Cultura" (I)
Poco después el profesor de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz, Joaquín Ritoré presentaba su conferencia "El camino hacia el más allá: personajes ´psicopompos´en la religión griega". Comentó Ritoré que de todos los mitos, el de la muerte es tal vez uno de los que más influencia ha tenido en el ser humano. El miedo a finalizar esta vida siempre ha venido acompañado de la inquietud de saber si hay algo más allá del velo de este mundo. Joaquín Ritoré explicó cómo se va confeccionando el mito del más allá en la religión griega clásica, y cómo va a apareciendo la figura de los psicopompos, los seres que nos ayudan a cruzar a la otra vida (el más famoso de todos ellos será el barquero Caronte). A través de su relato no sólo descubrimos cómo se iba construyendo la idea de la vida tras la muerte, sino que también comprendemos la influencia que el mundo griego tuvo en la religión cristiana y su concepción del más allá.
lunes, 7 de noviembre de 2011
MAÑANA MARTES COMIENZA EL XI CONGRESO MULTIDISCIPLINAR
Martes 8 de noviembre.
18 horas, descanso.
18,30 horas, conferencia “Mitos políticos y culturales en Grecia”, por D. Javier Ortolá Salas, Profesor Titular de Filología Griega (UCA).
19,30 horas, conferencia “Los vampiros en la España del siglo XVIII. ”, por D. Arturo Morgado García, profesor titular de Historia Moderna (UCA).
Miércoles, 9 de noviembre.
11 horas: Proyección de “Frankenstein” y “La novia de Frankenstein”
13 horas: coloquio.
17 horas, conferencia “Los espacios míticos americanos”, D. Alberto Gullón Abao, Profesor Titular de Historia de América (UCA).
18 horas, conferencia “Bajo la sombra del átomo: los mitos de la era nuclear”, D. José Joaquín Rodríguez Moreno, coordinador del Programa Tebeoteca (UCA).
19 horas, descanso.
19,30 horas, sesión de comunicaciones.
* Israel Santamaría Canales: “El prototipo de héroe mítico: la figura de Gilgamesh desde el Tercer milenio hasta nuestros días”.
* Francisco Javier Macías Cárdenas, “El mito del hombre lobo en la Edad Media”.
* Enrique José Ruiz Pilares: “¿Cuál es el origen de la noble cuna? Los relatos heroicos y épicos como recurso legitimatorio de una nobleza medieval jerezana de oscuros orígenes.”
* Alejandra Flores de la Flor: “Las amazonas en el Nuevo Mundo”.
* Ángeles Prieto Barba: “Pequeño catálogo de enclaves míticos, imaginarios o legendarios”.
* Marina Camino Carrasco, “La pervivencia del mito de Medea en el cine contemporáneo”.
* Paula Andrea Sepúlveda Navarrete: “El mito del amor romántico: Visiones sobre el amor poderoso, súbito y la media naranja”.
Jueves 10 de noviembre .
17 horas, conferencia “Bellas malditas: la mujer como mito erótico en los comienzos del cine”, D. José Marchena Domínguez, Profesor Titular de Historia Contemporánea (UCA).
18 horas, descanso.
18,30 horas, conferencia de clausura “Significado, funciones e interpretacíones del mito en las diversas culturas. El paradigma de Grecia”, por D. Enrique Ramos Jurado, Catedrático de Filología Griega (Universidad de Sevilla).
19,30 horas, clausura.
20,00 oras, copa de despedida.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
CONGRESO PRESENTADO A LA PRENSA
miércoles, 19 de octubre de 2011
LIBROS LIBERADOS EN LA FACULTAD DE MAGISTERIO

BOOKCROSSING EN PUERTO REAL
En esta ocasión serán un total de 50 libros.Bookcrossing es un intercambio de libros de proporciones infinitas. En la Universidad de Cádiz se dispone de varios espacios públicos de las distintas facultades, para que estos ejemplares pasen de lector a lector de forma espontánea. Esta práctica nos permite crear un gran grupo de lectura gratuita, ya que los lectores pueden dejar sus recomendaciones, opiniones y críticas sobre la obra en la página oficial española http://www.bookcrossing.com/.
miércoles, 5 de octubre de 2011
XI CONGRESO UBI SUNT?
Antes de la Ciencia fue el Mito. En su necesidad de explicar los sucesos que les rodeaban, los seres humanos crearon mitos que aún hoy nos fascinan, cargados de aventura, fantasía y advertencias, aquellos mitos han sobrevivido en mayor o menor medida, y se han ido adaptando al paso de los siglos, a los cambios de modas y de mentalidades, en ocasiones perdiendo su significado original. Pero también hoy creamos mitos. También hoy necesitamos explicar cosas que de otra manera no seríamos capaces de expresar.
“Mitos en la Historia y en la Cultura” ofrecerá un viaje por los mitos, desde la época clásica hasta nuestros días. En ese trayecto, descubriremos qué los ha hecho permanecer, reinventarse y existir hasta nuestros días.
* * *
Conferenciantes:
- Significado, funciones e interpretacíones del mito en las diversas culturas. El paradigma de Grecia, por D. Enrique Ramos Jurado, Catedrático de Filología Griega de la Universidad de Sevilla.
- Los vampiros en la España del siglo XVIII, por D. Arturo Morgado García, Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Cádiz.
- El camino hacia el más allá: personajes 'psicopompos' en la religión griega, por D. Joaquín Ritoré Ponce, Profesor Titular de Filología Griega de la UCA.
- Los animales míticos del mundo clásico, por D. Javier Ortolá Salas, Profesor Titular de Filología Griega de la UCA.
- Los espacios míticos americanos, por D. Alberto Gullón Abao, Profesor Titular de Historia de América de la UCA.
- Bellas malditas: la mujer como mito erótico en los comienzos del cine, por D. José Marchena Domínguez, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la UCA.
- Bajo la sombra del átomo: los mitos de la era nuclear, por D. José Joaquín Rodríguez Moreno, Licenciado en Historia y Coordinador del Programa Tebeoteca de la UCA.
El congreso se completará con una actividad de Cine Forum llevada a cabo por D. Joaquín Ritoré Ponce.
* * *
La asistencia al Congreso se convalidará con 1 crédito de libre elección de la UCA. A continuación os dejamos el boletión de inscripción al Congreso que os podéis descargar pinchando sobre la imágen:

sábado, 1 de octubre de 2011
BOOKCROSSING EN LOS MEDIOS
Diario de Cádiz 29/09/11
La Voz de Cádiz 29/09/11
P.D. Y de paso os dejamos una reseña más, en esta ocasión sobre una liberación de libros en el Campus de Algeciras:
Europa Sur
lunes, 26 de septiembre de 2011
TODO LISTO

En esta ocasión serán un total de 50 libros. Bookcrossing es un intercambio de libros de proporciones infinitas. En la Universidad de Cádiz se dispone de varios espacios públicos de las distintas facultades, para que estos ejemplares pasen de lector a lector de forma espontánea. Esta práctica nos permite crear un gran grupo de lectura gratuita, ya que los lectores pueden dejar sus recomendaciones, opiniones y críticas sobre la obra en la página oficial española http://www.bookcrossing.com/. Cuando un lector encuentra un libro tiene que dirigirse rapidamente a la web oficial de Bookcrossing, registrarlo -con el número de serie que se le ha adjudicado al libro-, leerlo, indicar qué le ha parecido y volverlo a liberar donde crea oportundo. Así nos aseguramos que los libros continúan su viaje.
Si vas mañana por la Facultad no dudes en buscarlos!
martes, 6 de septiembre de 2011
XII CERTAMEN FERNANDO QUIÑONES
Más información en http://www.certamenfernandoquinones.com/
¡¡¡Suerte a los participantes!!!
martes, 19 de julio de 2011
RESEÑAS SOBRE LA REVISTA Nº26
Recopilamos, en esta nueva entrada, algunas reseñas publicadas en prensa escrita sobre la presentación en Cádiz de la revista Ubi Sunt? nº26 coordinada por Alejandra Flores y cuyo dossier central gira en torno a la Teratología (estudios de monstruos):
Diario de Cádiz
La Voz de Cádiz
De izquierda a derecha Sara Medina (Universidad de Kentaky), Arturo Morgado (UCA), David Almorza (Vicerrector de Alumnos) y Alejandra Flores (Coordinadora de la publicación).
NOTA: ¿alguien tiene noticas del paradero de la chica de la izquierda?
domingo, 17 de julio de 2011
¡ENHORABUENA RECTOR!

lunes, 4 de julio de 2011
sábado, 2 de julio de 2011
LIBRO "HÉROES Y VILLANOS EN LA HISTORIA"

- Villanas que hicieron temblar a un Imperio de Francisco Javier Guzmán Armario.
- Héroes y villanos en los cuentos de hadas de Arturo Morgado García.
- Releyendo a Joseph Campbell: del Cid a Blade Runner de Nieves Vázquez Recio.
- Lucio Sergio Catilina: un villano en la República Romana tardía de Salvador Bravo Jiménez.
- Lectura e interpretación del Kumadori: el rostro del actor kabuki como código a descifrar de Fernando Cid Lucas.
- La expedición del siglo XVIII al Ecuador para determinar la longitud del Meridiano. Recuperando la visión de la aventura de Francia y España de José Manuel Díaz y Flores.
- Eduardo de Woodstock: un Lancelot en la Corte de Pedro el Cruel de Fco. Javier Fornell Fernández.
- Pillaje, saqueos y guerra en la Hispania del Siglo V: a propósito de la crueldad de Geroncio y los Honoriaci de Pablo Guerra García.
- Exiliados y franquistas: dos villanos para una misma historia. Lorenzo Varela y su visión de la cultura del Régimen de Ana Martínez García.
- Elías Ahuja y Andria, una aproximación a la vida y obra del misterioso filántropo gaditano de Ángel Quintana Fernández.
- De villana a heroína. La redención tradicional de la mujer en la cultura de masas del siglo XX de José Joaquín Rodríguez Moreno.
- Fernando Zamacola: un héroe gaditano de la Guerra Civil de Fernando Romero Romero.
martes, 28 de junio de 2011
DIMISION

miércoles, 18 de mayo de 2011
RESEÑA DEL CONGRESO EN TLN
La asociación Ubi Sunt? celebra el Congreso Multidisciplinar «Educación y Poder en la Historia» con gran protagonismo de estudios sobre Memoria Histórica
Comenzaba ayer el X Congreso Multidisciplinar «Educación y Poder en la Historia» en Jerez de la Frontera, donde a partir de hoy, segunda jornada, la Recuperación de la Memoria Histórica toma un papel importante. Más concretamente serán los historiadores Diego Caro y Manuel Santander los ponentes que analizarán en sus conferencias el papel del profesorado en la II República, así como la posterior represión que sufrieron en la dictadura.Ya mañana jueves, último día del congreso, la sesión de comunicaciones estará por completo dedicada a dicho tema. Se presentan los siguientes estudios:
«Libros, políticos y revolucionarios: La Sociedad «La Cultura» de Prado del Rey (1917-1936)», de Fernando Romero Romero.
«El expurgo de las bibliotecas durante la guerra civil: La biblioteca municipal de Chipiona», de Sebastián Guzmán Martín.
«Continuar con la enseñanza durante la Republica a favor de un cercano retorno o la educación en el exilio de 1939», de Ana Martínez García.
«La educación en la Dictadura Franquista. Un acercamiento desde la teoría y la experiencia», de Mª Virtudes Narváez Alba.
«Bajo el yugo y las flechas. Como enseñar historia en tiempos de posguerra», por Rosa Amor Pérez.
El Congreso además se cerrará con la presentación del libro «Héroes y Villanos en la Historia» que recopila los textos del VIII Congreso Multidisciplinar, del mismo nombre, que se celebró en Cádiz en 2009. En dicha reciente publiación podemos encontrar textos como los siguientes:
«La Comunidad Nacionalsocialista, escuela de pequeños héroes», de José Ramón Díez Espinosa.
«Exiliados y franquistas: dos villanos para una misma historia. Lorenzo Varela y su visión de la cultura del Régimen», por Ana Martínez García.
«Elías Ahuja y Andria, una aproximación a la vida y obra del misterioso filántropo gaditano», por Ángel Quintana Fernández.
«Fernando Zamacola: un héroe gaditano de la Guerra Civil», por Fernando Romero Romero.
El evento está organizado por la Asociación Cultural y Universitaria Ubi Sunt? y el CEP de Jerez, a la vez que cuenta con la colaboración de la Universidad de Cádiz. A partir de hoy miércoles las sesiones se celebran en el Salón de Actos del Campus de la Asunción de Jerez.
martes, 10 de mayo de 2011
MEDIO CENTENAR DE INSCRITOS
A una semana de dar inicio el congreso Educación y Poder en la Historia, ya hemos alcanzando los 50 inscritos. ¡Muchas gracias a todos aquellos que habéis decidido participar!
Recordaros que sigue el plazo abierto hasta el martes 17 por la mañana.
jueves, 31 de marzo de 2011
CANDIDATOS a GADITANOS del AÑO, ONDA CERO

lunes, 21 de febrero de 2011
III CONGRESO DE HISTORIAS LOCALES “La Consulta al País: La Nación Habla”

El desarrollo de la Guerra de la Independencia en el primer trimestre de 1809 provocó que la imagen de la Junta Central Suprema Gubernativa del Reino fuera deteriorándose y provocando pérdida de confianza en su gestión, lo que contribuyó a que se reforzara la idea de convocar Cortes para elaborar una nueva Constitución, y se reiteran las propuestas de realizar una consulta a la opinión pública, dictamen cuya solicitud se anunciaba en el decreto del 22 de Mayo que, entre otras cosas decía: “Para reunir las luces necesarias a tan importantes discusiones, la Junta consultará a los Consejos, Juntas superiores de las provincias, Tribunales, Ayuntamientos, cabildos, Obispos y Universidades, y oirá a los sabios y personas ilustradas”.
De forma casi paralela se fue preparando la convocatoria de Cortes y el proceso electoral necesario, y la “consulta al país”. Mientras una comisión estudiaba y preparaba el proceso electoral, las respuestas a la "consulta al país" sirvieron para determinar y encauzar distintos aspectos y fases del proceso reformista que culminó en las Cortes de Cádiz.
Al análisis de las respuestas de las administraciones municipales, a los cambios que éstas supondrían en su día a día, así como al proceso electoral que culminaría en la primera reunión de las Cortes en la Isla de León, se quiere dedicar el III Congreso de Historias Locales de la Provincia de Cádiz.
De esta manera, recordar que nos encontramos en la antesala del evento provincial más importante de los últimos años: la conmemoración de la invasión francesa a la provincia, sitio de Cádiz y la creación de la primera Constitución española. El interés de la Oficina del Bicentenario (1810-1812) y Eventos de la Excma. Diputación Provincial de Cádiz en fomentar este tipo de estudios a nivel provincial, hacen que esta fecha sea idónea para impulsar las investigaciones de características antes citadas. Por su parte, la atención que la Universidad de Cádiz presta desde hace años a este tipo de estudios, la coloca como principal tutora del guión a seguir.
Por lo tanto, se potencia el estudio y la investigación de aquellos trabajos de ámbito local que entronquen con la temática Doceañista y lo que esto representa en el más amplio sentido. Así, y tras el II Congreso de Historia Local “El Estado Josefino” reflexionaremos y apoyaremos a aquellos estudios sobre los hechos acaecidos durante la convocatoria a Cortes y el proceso electoral con el III Congreso de Historia Local “La Consulta al País: La Nación Habla”.
Líneas temáticas:
1. Analizar las respuestas que a la “consulta al país” dieron municipios, instituciones y personalidades de la provincia de Cádiz.
2. Profundizar en el conocimiento de la situación socioeconómica y política de la provincia en la crisis del Antiguo Régimen y a principios del siglo XIX.
La propuesta de comunicación se presentará en un folio Din A-4, a un sólo espacio y con una extensión máxima de 2.800 caracteres. En folio aparte se debe incluir un mínimo de siete referencias bibliográficas, y todo ello deberá ir acompañado de otro folio en el que conste título, nombre del autor o autores, dirección, teléfono, correo electrónico y población, así como su situación académico-profesional, institución a la que pertenece y un breve currículo.
El plazo para enviar la propuesta de comunicación, que se podrá hacer por correo electrónico, finaliza el 29 de abril de 2011.
El envío de propuestas de comunicación se realizará a la OFICINA DEL BICENTENARIO (1810-1812) Y EVENTOS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁDIZ (PLAZA SAN ANTONIO 14 CP 11003 CÁDIZ), correo electrónico bicentenario@dipucadiz.es
La Comisión Científica del Congreso seleccionará las comunicaciones que considere de mayor calidad y que mejor se ajusten a las líneas temáticas de la Convocatoria, respondiendo a los autores por correo electrónico antes del 13 de mayo.
El plazo para enviar el texto de la comunicación finalizará el 30 de septiembre, enviándose por parte de la Comisión la confirmación del mismo el 10 de octubre.
Inscripción
La inscripción al III Congreso de Historia Local LA CONSULTA AL PAÍS: LA NACIÓN HABLA es gratuita.
La inscripción como COMUNICANTE –una vez aceptada por el Comité Científico la propuesta de comunicación-, se confirmará por correo electrónico en la OFICINA DEL BICENTENARIO (1810-1812) Y EVENTOS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁDIZ (PLAZA SAN ANTONIO 14 CP 11003 CÁDIZ), correo electrónico bicentenario@dipucadiz.es.
La inscripción como PARTICIPANTE se realizará por vía telemática en el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Diversidad de Cádiz, en la web www.uca.es/celama
El plazo límite de inscripción es el 21 de Octubre de 2011.
Crédito de Libre Elección
Se ha solicitado 1 crédito de Libre Elección para los alumnos de la Universidad de Cádiz de primer y segundo ciclo.
Comisión Científica y Coordinación:
Enrique del Álamo Núñez (Coordinador)
Diego Caro Cancela
Manuel Garrucho Jurado
Javier Maldonado Rosso
Antonio Morales
Santiago Moreno Tello
Alberto Ramos Santana
Organiza:
Oficina del Bicentenario (1810-1812) y Eventos de la Excma. Diputación Provincial de Cádiz
Colabora:Universidad de Cádiz. Vicerrectorado de Extensión Universitaria.
sábado, 8 de enero de 2011
GÉRARD BREY EN CÁDIZ
El hispanista y Catedrático de la Universidad del Franco Condado (Bençacon) y Presidente de la Fundación Casas Viejas 1933 estará esta semana por nuestra provincia. Presentará junto con José Luis Gutiérrez Molina una nueva –y amplia- obra sobre los sucesos de Casas Viejas de 1933.

Este volumen pretende poner al día lo que conocemos sobre aquellos acontecimientos.
En los últimos años han aparecido nuevas fuentes documentales – tales como los
sumarios de los diversos procesos que tuvieron lugar – y hemos conocido aportaciones
de todo tipo procedentes.
Un numeroso grupo de hispanistas franceses e historiadores españoles, por primera vez,
ha realizado un detallado recorrido por cómo la prensa del país, de la más diversa
orientación ideológica y partidaria, recibió, comunicó y, a su vez, analizó lo ocurrido en
la hasta entonces desconocida para la mayoría aldea de Casas Viejas.
De Galicia a Cataluña y de Aragón a Andalucía, pasando por Madrid, se ha revisado la
prensa llamada nacional, la regional o la propia local. El resultado es una ingente masa
de información que, a su vez, abre nuevos caminos que, esperamos, el buen lector sepa
advertir y, si le apetece, recorrer.
Esperamos que sirva de herramienta –ese es el sentido del extenso índice onomástico
que se incluye – que ayude a corregir errores, abrir nuevos caminos y completar otros.
Este libro, más que otros, cumple el requisito de que una vez que esté en la calle deja de
ser exclusivamente de los autores, de los editores, para pasar a ser, en una importante
parte, patrimonio de sus lectores. Nuestra intención no ha sido otra que aportar unos
granos de arena tanto al conocimiento de aquellos acontecimientos como proporcionar,
de esta forma, un instrumento que nos ayude a conocer mejor nuestro pasado y, así, a la
vez, nuestro presente.
lunes, 3 de enero de 2011
CITA DE LA SEMANA: RENAN
Interpretar mal la Historia forma parte de ser un nacionalista.
Ernest Renan.