El pasado miércoles 21 se presentó
el número 27 de la revista Ubi Sunt? dedicada a Ramón J. Sender
En el Salón de Actos del Rectorado
de la Universidad de Cádiz se presentaba el nº27 de la revista de Historia Ubi
Sunt?. Con la presencia del Vicerrectorado de Alumnos de la UCA, David Almorza,
el Director de la Biblioteca de la UCA, Ricardo Chamorro, el director del
Centro de Estudios Senderianos del Instituto de Estudios Altoaragoneses de la
Diputación de Huesca, José Domingo Dueñas Lorente, así como los coordinadores
de la publicación Ana Martínez y Santiago Moreno. El Vicepresidente de la
Asociación Ubi Sunt?, Angel Quintana, introdujo el acto a las 19´45 h. cuando el público casi llenaba el
Salón.
Santiago Moreno, Ángel Quintana y Ana Martínez. |
El contenido del dossier está
dedicado al exilio de 1939 y, en especial, a Ramón J. Sender con motivo del
treinta aniversario de su muerte. La elección de dicho tema nace motivado por
la trayectoria de varios componentes de la asociación, cuyos trabajos de
investigación para su tesis están centrados históricamente en sucesos
relacionados con la Guerra Civil, tales como la represión franquista, la
emigración española y el exilio de 1939.
Para su consecución se ha contado
con diversas ayudas de instituciones que desde hace años colaboran con
nosotros. Se trata del Vicerrectorado de Alumnos de la UCA, el Vicerrectorado
de Proyección Social, Cultural e Internacional (UCA), el Servicio de
Publicaciones (UCA), y, como novedad, el Instituto de Estudios Altoaragoneses (Diputación de Huesca),
concretamente su organismo dependiente, el Centro de Estudios Senderianos.
Autoridades, coordinadores y algunos autores posan al finalizar el acto. |
Con el apoyo de estas instituciones
nos dispusimos a relacionar el dossier con esta provincia en la que se edita la
revista. Porque aunque R. J. Sender nació en Huesca, donde inició sus
actividades periodísticas y literarias; y desde allí se trasladó al Madrid de
los años 20-30, donde ambas facetas florecieron, su trabajo le llevó a las
tierras gaditanas. Era redactor de El Sol y su experiencia, en la Guerra
de Marruecos de los años 20, le llevaron a ser corresponsal de los Sucesos de
Casas Viejas. Esta experiencia dejó huella en su vida y en su obra,
reflejándose incluso en su producción en el destierro. Esta relación con Cádiz
y su aniversario fue el detonante para su elección.
Por tanto, aunque a priori una
revista homenaje a Sender en Cádiz pareciera no ofrecer ligazón alguna con su
lugar de edición, incluir un texto sobre estas vivencias del narrador ayudarían
a situarlo más cerca de nosotros de lo que pensábamos.
Por esta razón contamos con un
texto titulado “Ramón J. Sender y los exilios de Casas Viejas” escrito por un
estudioso de los Sucesos de Casas Viejas, José Luis Gutiérrez Molina, Doctor en
Historia Contemporánea y director de Todoslosnombres.org, dedicado a la
recuperación de las figuras anónimas que, sumadas, muestran la otra historia de
la guerra y la postguerra española. En él, más allá de los sucesos, se habla de
las diferentes vicisitudes que las figuras más cercanas a estos experimentaron.
Algunos de ellos, como Ramón Sender, tuvieron la fortuna de sobrevivir a la
guerra en el destierro. Otros vivieron la represión franquista, también llamada
exilio interior. Y, los menos afortunados, encontraron la muerte durante la
Guerra o poco después de su final.
Pero la revista no solo trata las
relaciones del novelista con Cádiz a través de Casas Viejas, sino también,
gracias a una figura olvidada, a otros puntos de la provincia. Se trata del
artículo “Ramón J. Sender, Progreso Alfarache y su amistad a través de la
revista Comunidad ibârica (1963-1971)” de Ana Martínez García. Está
centrado en la amistad de R. J. Sender y Progreso Alfarache, linotipista
algecireño ligado a la CNT, exiliado en México. Allí, donde el novelista estuvo
unos años exiliado, vivió su destierro trabajando para este sindicato, a través
de sus publicaciones y, desde la distancia, a favor de los presos en las
cárceles franquistas. Dichas actividades le llevaron incluso a ser compañero de
celda de aquellos a los que deseaba ayudar durante los años 40s. Conoció a Sender en Madrid durante
su juventud y mantuvieron siempre una gran relación amistosa. Vivian próximos
en México y el novelista siempre colaboraba en sus revistas. Tanto en los
órganos de comunicación de la confederación, como en su último proyecto como
director, en la revista Comunidad Ibérica. En dicha publicación, con
motivo de la desaparición de su amigo, Sender publicó un cariñoso texto que
reproducimos en el artículo junto a las cartas que reflejan el trabajo de fondo
que realizaba este desconocido algecireño (cedidas, amablemente, por el CES).
Como el dossier iba más allá de Sender,
está dedicado al exilio de 1939, durante la elaboración del mismo quisimos que
un gaditano exiliado colaborara con nosotros. Se trataba de Adolfo Sánchez
Vázquez, que estaba muy enfermo en aquel momento, y que murió
desafortunadamente en el verano de 2011, cuando se gestaba nuestro trabajo. Como no podíamos dejar de contar
con él, con testimonios sobre su vida y obra, Manuel Aznar Soler, Catedrático
de Literatura de la UAB, director del grupo de estudios del exilio (GEXEL),
pero sobre todo admirador y amigo de Sánchez Vázquez, nos ofreció “Testimonio
de homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez”. Aportó este en lugar del que habíamos
pensado en un principio: una reseña sobre el romance Epopeyas de Sangre y
la tragedia campesina Seisdedos, inspiradas en los Sucesos y escritas
por el represaliado y posteriormente exiliado Pascual Plá y Beltrán.
Con este cariñoso texto, que
encabeza el dossier por razones obvias, nos habla de su vida, iniciada en
Algeciras, desde donde se trasladó a Málaga y de allí a Madrid, donde inició
sus estudios universitarios, interrumpidos por el estallido de la Guerra Civil.
Desde allí logró partir hacia México, donde forjó su trayectoria como escritor
y filósofo. Su obra dejó huella en el entorno hispanoamericano, tanto que sus
postulados hicieron escuela y, hoy día, siguen teniendo un valor de total
actualidad.
Sin embargo la producción
novelística de Sender no podía dejar de estar presente. Por ello, contamos con
la Prof. Dra. Donatella Pini, doctorada con una tesis centrada en el narrador,
que nos aportó “Desconfiar del personaje, escuchar el texto. Leyendo El vado
de Ramón J. Sender”. Se trata de una aproximación a una novela corta, centrada
en escenarios de la guerra civil como otras muchas de sus novelas, con un
personaje femenino que se mueve entre la razón y la locura, atormentada por
confesiones sucedidas durante la guerra. Estos bien nos recuerdan a sus
vivencias como miliciano y a sus pérdidas durante el conflicto, tanto de su
esposa asesinada, como de un hermano y muchos amigos. Esta obra, bastante
desconocida, inspiró a otras tantas o diversas escenas de su gran producción
novelística y, además, experimentó diversas circunstancias para su publicación,
las cuales nos trae para esta ocasión a la memoria su autora.
Otros textos acompañan a los
nombrados en el dossier, aunque estos ofrecen contenidos más generales sobre el
exilio y la obra del narrador. Enriquecen el dossier y le dan un tono más
global.
Contamos con Jorge de Hoyos Puente,
Dr. en Historia Contemporánea por la Universidad de Cantabria y su texto “Las
mujeres exiliadas en la configuración de la identidad cultural y política de
los refugiados españoles en México”. En él nos habla del país que mejor
recepción ofreció a los españoles, dado que creyó hasta la caída del Franquismo
que el gobierno legítimo era el republicano en el exilio, rechazando todas las
relaciones con el país. Allí ofreció grandes posibilidades a los refugiados,
que propiciaron el acceso de la mujer española a iniciativas que en otros
lugares de destierro no fueron posibles, de las que nos habla el autor en su
texto.
Y, María Aránzazu Díaz-Regañón
Labajo, con su artículo “El exilio republicano en la Universidad Argentina: el
caso de la medicina y la salud. Geografías diversas para trayectorias dispares”,
nos aproxima a una de las ramas menos estudiadas de la producción de los
desterrados, informándonos de la gran labor que hicieron los españoles en este
ámbito. Nos recuerda su participación en hospitales, laboratorios, en la
investigación médica y la medicina a nivel universitario, en los que formaron
parte no solo como trabajadores, docentes o investigadores, sino también como
fundadores.
Con todos estos textos hemos
querido aportar nuestro grano de arena a la línea de investigación del exilio.
La publicación se complementa con
el resto de secciones, ya típicas, como son Gaditanías, donde el licenciado en
Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, Fco. Javier Orellana, nos habla de José Gálvez Ruiz,
un importante eclesiástico y músico de la ciudad de Cádiz en el primer tercio
del siglo XX.
En miscelánea se han publicado
diversos artículos con relación a la historia de la provincia de Cádiz, desde
la Edad Antigua –texto de Adolfo Moreno sobre el ´Portus gaditanus´-, la Edad
Moderna –texto de Agustín Vázquez y Juan Manuel García sobre la producción de
cerámica Ligur entre Cádiz y Génova-, a la Edad Contemporánea, -representada
con los textos de Aranzazu Robles sobre el primer centenario de la Constitución
de Cádiz y su relación con América o el de Fernando Romero sobre la Justicia
Militar como sistema represivo en la retaguardia fascista durante la guerra
civil entre Jerez de la Frontera y la Sierra de Cádiz-.
Otros apartados son, como viene
siendo habitual, la entrevista –en este caso a Stevie Fullarton, exbrigada internacional
ya fallecido-, reseñas, ludoteca y relato corto.
Por último, y no por ello menos
importante, agradecemos la colaboración de Inma Naranjo para la creación de la
portada de la revista, que suma las ideas que hemos deseado ofrecer: los lazos
que unían a R. J. Sender con nuestra provincia, al dibujar su retrato sobre una
hipotética casa de Casas Viejas, sobrevolada por unos pájaros de color rojo que
bien pueden representar la sangre vertida en estos Sucesos, o el color con el
que se relacionó las diversas tendencias políticas bajo las que estaban los
exiliados de 1939.
Portada de Inma Naranjo. |
INDICE de la PUBLICACIÓN
Gaditanias: José Gálvez Ruiz. Vida y obra de un
músico gaditano por Fco. Javier
Orellana Vallejo. Ldo. en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla.
Dossier : “Exilio Republicano de 1939. Homenaje a
Ramón J. Sender (1902-1982)”
Introducción
Testimonio
de homenaje a adolfo sánchez vázquez. Por Manuel aznar soler,
Catedrático de Literatura Española de la Universitat
Autònoma de Barcelona. GEXEL-CEFID.
Las mujeres exiliadas en la configuración de la identidad
cultural y política de los refugiados españoles en México por Jorge de
Hoyos Puente, Doctor en Historia Contemporánea, Universidad de Cantabria
El exilio republicano en la universidad argentina: el
caso de la medicina y la salud. Geografías diversas para trayectorias dispares
por Mª Aránzazu Díaz-Regañón Labajo,
Doctora en Historia Contemporánea, Universidad de Salamanca – AEMIC
Ramón
J. Sender y los exilios de Casas Viejas por José
Luis Gutiérrez Molina, Doctor de
Historia Contemporánea, Universidad de Cádiz,
Grupo de Estudios Historia Actual
Desconfiar
del personaje, escuchar el texto. Leyendo El vado de Sender por Donatella Pini,
Doctora en Literatura, Profesora Asociada
de la Università di Padova
Ramón J. Sender, Progreso Alfarache y su amistad a través de la revista
Comunidad Ibérica (1963-1971) por Ana Martínez García, Licenciada en
Filología Hispánica, Universidad de Cádiz
Miscelánea
La vía Augusta en la
Baetica: El Portus Gaditanus por Adolfo
Moreno Márquez Licenciatura de Historia, Universidad de Cádiz.
Los intercambios comerciales entre Cádiz y Génova durante
la Edad Moderna. La producción cerámica Ligur por Agustín Vázquez Rodríguez Licenciado en Historia (UCA) y Juan
Manuel García Barea Licenciado en Historia (UCA).
La participación americana en la celebración del primer
centenario de la constitución de cádiz por Mª Aránzazu Robles
Santana, Licenciada en Historia, Universidad
Complutense de Madrid.
Justicia militar:
el nudo represivo entre Jerez y la Sierra de Cádiz por Fernando Romero Romero Grupo
de trabajo Recuperando la Memoria de la
Historia Social de Andalucía (CGT-A).
Entrevista: Un poco de Historia….en defensa de la
República. Entrevista con Stevie Fullarton.
Reseñas
El Theatrum
Balbi de Gades de Darío
Bernal, Alicia Arévalo (Eds.) por Israel Santamaría Canales-
El ajuar de las viviendas jerezanas en épocas de Isabel I de
Castilla (1474-1504) de Juan Abellán Pérez por Enrique Ruiz Pilares.
La sexualidad en la España contemporánea (1800-1950)
de Jean-Louis Guereña (Ed.) por Paula Andrea Sepúlveda Navarrete.
Ludoteca: Toledo 1085. La ciudad de las tres
culturas por Francisco Javier Macías Cárdenas.
Relato: ÁGUILAS DE ACERO por Belén Cordón Duarte.
Para conseguir la revista (pinchando) aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario